R E S O L U C I O N 5505-24
VISTO: El Expte.2024-006646662- -GDEMZA-HCD#ALVEAR, por el cual se Solicita Estudio Estadístico sobre Violencia en el Deporte, y;
CONSIDERANDO: Aumento de la violencia en el deporte en nuestro departamento.
Que el deporte es uno de los fenómenos más populares de nuestro tiempo y es en él dónde se producen y expresan algunos de los grandes valores de la sociedad contemporánea.
Que el mismo constituye un instrumento de desarrollo social, vinculado en forma inmediata al bienestar y la salud de la población, también a los valores de la auto superación, lealtad en la competencia, reconocimiento del mérito, la solidaridad, igualdad de oportunidades y lucha contra la discriminación.
Que es también una oportunidad para canalizar el esfuerzo humano hacia fines sociales útiles y su promoción contribuye como una herramienta contra la lucha de flagelos tales como las adicciones, proporcionando ámbitos adecuados para que la juventud aplique y ejercite sus potencialidades físicas y mentales.
Que el mejor ejemplo de integración social a través del deporte lo encontremos en la organización de competiciones para discapacitados físicos y sensoriales, herramienta fundamental para la inclusión de personas con capacidades diferentes.
Que en la actualidad debido a la gran importancia que ha adquirido el deporte como fenómeno social cualquier acto violento cobra una importancia y una repercusión inigualable ante la sociedad, sin embargo la problemática de la violencia vinculada a los espectáculos deportivos no es novedad.
Que la definición de violencia en el deporte, concluye en «infligir voluntariamente daños físicos o de otro orden a personas u objetos relacionados directamente con encuentros deportivos, pueden considerarse en detalle una serie de prácticas que implican violencia, no sólo física sino también psíquica y moral.
Que la violencia no sólo ocurre dentro de los límites de la competencia, si no también y quizás más frecuentemente en los espectadores que vuelcan todo su descontento, por la actividad deportiva misma que están observando si no también descarga de las tensiones de la semana.
La palabra «violencia» designa casi siempre contactos físicos inaceptables, la infracción de las reglas que llega hasta la agresión fuera del terreno de juego. Por lo que la violencia es un fenómeno muy complejo, que podría entenderse como toda expresión de fuerza mediante la cual se amenaza o hiere a alguna persona, representando entonces una respuesta que se fundamenta en el miedo e impone el criterio del agresor, sometiendo por la fuerza la voluntad de los demás sin tomar en cuenta sus sentimientos o las consecuencias que se derivan de tales actos.
Que este modo es empleado para dominar o eliminar y es aplicable en contra de las personas en forma física, psicológica y/o ideológica, contra el ambiente o contra la propiedad, sin dejar de ver otros aspectos como las presiones sobre los árbitros, la corrupción, el doping, que daña la salud del deportista, son también formas de violencia.
Que en el campo deportivo se entiende la violencia como acciones efectuadas por un individuo o un conjunto de ellos, transgrediendo por la fuerza o por interpretación falsa de lo establecido o escrito en una ley o precepto, incluido en ello el comportamiento desleal, utilización ilícita de la fuerza, las trampas o violaciones de la reglamentación deportivos y todo aquello que, infringiendo el sentido de la norma, pretenda una obtención ilícita del triunfo, celebración desproporcionada de la misma o venganza por la derrota.
Que a la vista de estas acepciones cabría preguntarse si los riesgos sufridos como consecuencia de la violencia no se magnifican a causa de otros factores externos que no tienen relación directa con el deporte como los factores políticos, sociales, económicos, y culturales pero que constituyen un todo cuyas partes se afectan mutuamente.
Que un enfoque represivo de la violencia en el deporte se puede ejercer en la educación una política social preventiva enfocada a difundir en la mentalidad de los jóvenes un rechazo hacia la violencia. Y sobre todo, dirigir a padres, educadores y profesores de deporte campañas informativas, que imbuyeran a la mentalidad pública en la necesidad de fomentar el juego limpio en el deporte y en la sociedad en general.
Que entre las medidas adoptadas a nivel Nacional para frenar la violencia en el deporte en forma General se pueden mencionar: el control estricto de las ventas de boletos, la exclusión de los estadios de los promotores de disturbios, así como de las personas bajo influencia del alcohol y de las drogas, la separación de los hinchas rivales, aumentar los controles de seguridad para evitar la introducción en los estadios de armas, fuegos artificiales y otros objetos peligrosos, el diseño y la estructura adecuada de los estadios, la estrecha cooperación entre las fuerzas del orden público.
Que las medidas a tomar en forma particular de nuestro departamento se hace imprescindible conocer específicamente la problemática de violencia en sus distintas formas, a través de datos puntuales sobre la conducta de todos los protagonistas, ya sean: los deportistas, los entrenadores, árbitros, espectadores y por que no, los sistemas de seguridad.-
POR ELLO: El Honorable Concejo Deliberante de Gral. Alvear, Mza.; en uso de sus atribuciones:
R E S U E L V E
ARTICULO 1º).- Solicitar al D.E. Municipal que, por intermedio de la Dirección de Deportes, realice estudio estadístico mediante encuestas a cada integrante de todas las disciplinas deportivas, creación de un formulario que contenga preguntas de respuesta múltiple sobre aspectos relacionados a las distintas formas de violencia deportiva.-
ARTICULO 2°).- Recopilación de datos concretos será a cargo de la Dirección de Deportes, el procesamiento y el análisis de los mismos será realizada por el área de municipio saludable, que se podrán utilizar como herramientas para realizar charlas informativas de prevención y concientización sobre la problemática de violencia en el deporte, en los clubes de la distintas disciplinas tanto de adultos como adolescentes y niños, escuelas secundarias, asociaciones deportivas y otras instituciones de relevancia.-
ARTICULO 3º).- Comuníquese, Publíquese y Dése al D.M.- DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE GENERAL ALVEAR, MENDOZA, A LOS VEINTISEIS DIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO.