Prácticas Deportivas Actividad Esencial

R E S O L U C I O N   5113-21

VISTO: El Expte. HCD 12370/2, por el cual se S/ Declarar Prácticas Deportivas como Actividad Esencial, y;

CONSIDERANDO: La inactividad física de la mayoría de la población, que incide en forma negativa sobre su salud debido al brote de la enfermedad del virus Covid-19.

Que una de las concepciones más tradicionales, aceptada en el ámbito científico, vincula a la actividad física con una dimensión biológica, definiéndola como” cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que resulta en gasto energético» (Howley E. y Franks B).

Que, sin embargo, cabe destacar la siguiente concepción «la actividad física implica a la vez una dimensión biológica, una dimensión personal y otra socio cultural», tal como afirma Devis Devis. Es decir, hace referencia al movimiento, a la interacción con uno mismo, con otros grupos sociales y con el medio que nos rodea, por ello es una práctica social y es también una experiencia personal que nos permite vivenciar, gracias a nuestra naturaleza corporal, diferentes sensaciones y conocer nuestro entorno y nuestro propio cuerpo.

Que según estudios oficiales emitidos por la OMS – Organización Mundial de la Salud – conceptúa que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial.

Que se estima también, que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica.

Que el brote actual de la enfermedad del coronavirus (COVID19) se ha convertido en el principal titular de salud del mundo y está causando grandes preocupaciones públicas. Fue notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019. El 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud lo declaró pandemia.

Que contener el virus lo más rápido posible fue la prioridad urgente de la salud pública y para ello en nuestro país decretó el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Que si bien cumplir con dicho aislamiento fue una medida segura para contener el contagio del Covid-19, condujo indudablemente a una menor actividad física de los habitantes. Que la estadía prolongada en el hogar puede conducir a un aumento de las conductas sedentarias. Que la reducción de la actividad física regular, genera menor gasto de energía y, en consecuencia, conduce a un mayor riesgo y posible empeoramiento de principalmente en los pacientes con enfermedades crónicas.

Que este desfasaje entre aumento de ingesta y disminución del ejercicio diario es una sólida justificación de salud para promover la actividad física en el hogar, mantenerse saludable y mantener la función del sistema inmunitario en el entorno actual.

Que con esta recopilación de información científica que se presenta no sólo se pretende evidenciar la importancia del rol de los gimnasios y diferentes centros de entrenamiento para ayudar a combatir el COVID-19, sino también resaltar la importancia y necesidad de reabrir los gimnasios y centros de entrenamiento, con el protocolo correspondiente.

Que el siguiente informe fue publicado por unos de los máximos exponentes en Fisiología de Ejercicio, el Dr. John Hauler:

  1.Si las medidas de BIOSEGURIDAD son las correctas, en los Gimnasios y Centros de Entrenamiento la propagación del virus sería mucho menos que en otros lugares que están actualmente habilitados.

  2.Es enorme la incidencia que tiene el FITNESS CARDIORESPIRATORIO en personas que han contraído el virus (COVID) demostrando que quienes tienen un alto fitness cardiorrespiratorio (esto se puede medir con VO2Max) tienen una menor incidencia negativa del virus y quienes tienen un bajo fitness cardiorrespiratorio tienen una mayor incidencia de este virus. Debido a este puntual estudio, se considera que lo que actualmente se está haciendo al no tomar como esencial la actividad física, los gimnasios y los diferentes centros de entrenamiento, es totalmente contraproducente no solo para los dueños que viven de esta profesión, sino, para la población en general.

  3.Debido a esta HIPOCINESIA reinante en la población, aumenta de manera alarmante el riesgo a enfermar por enfermedades no trasmisibles como DIABETES TIP02, INSULINO RESISTENCIA, SÍNDROME METABÓLICO, ENFERMEDADES CARDIOVASCULAÉRES Y RESPIRATORIAS CRÓNICAS etc. Resumiendo, este punto, si seguimos de esta manera, cenando gimnasios, centros de entrenamiento y prohibiendo la actividad física vamos a tener una población mucho más enferma, con un sistema inmunológico débil más propenso a los contagios y a cualquier otra patología.

Que en la Argentina, según la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo publicada por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación en abril del 2019 (www.msal.gov.ar) las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) producen el 73,4% de las muertes en el país mientras que superan el 60% en el MUNDO. Que los datos oficiales arrojan que casi el 65% de la población realiza insuficiente o ninguna actividad física, el 25% de las personas tiene obesidad, la de hipertensión arterial ronda el 34,6%, la prevalencia de colesterol elevado y la glucemia elevada en el 12,7%, situación por la cual, el sedentarismo genera un cuadro de riesgo mayor en el desarrollo de las ECNT.

Que por todo ello se resalta la importancia de fomentar la actividad física y restablecer los gimnasios y centros de entrenamiento. Además, el hecho de hacer ejercicio en casa, en la mayoría de los casos, es una odisea en medio de la crisis de la cuarentena, la gente no se adapta a esta situación y pocos son los que tienen la voluntad de entrenar en sus hogares.

Que los ejercicios y la actividad física, son los que nos permiten mantener los niveles de fuerza muscular y generar una demanda del sistema cardiovascular fortaleciéndolo. Recuérdese que el tejido muscular funciona como un órgano endócrino que produce y libera sustancias que tienen efectos similares a las hormonas llamadas” miokinas» que son consideradas protectoras de la salud y juegan un papel fundamental en la prevención y el tratamiento de las ECNT.

Que la actividad física, los gimnasios y los centros de entrenamientos son sumamente importantes para el cuidado de la salud, el desarrollo, la contención y la protección en especial para personas con discapacidad, niños/as, jóvenes, mayores y adultos mayores de cualquier estrato social.

Que son numerosos y beneficiosos los resultados que se obtienen a través de la realización de la actividad física, reduciendo el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mamas y de colon, depresión, mejora la salud ósea y funcional, y es un factor determinante clave en el gasto energético y por lo tanto fundamental en el equilibrio calórico y control de peso. Todo esto, avalado y establecido por la misma OMS.

Que el ejercicio de intensidad moderada a vigorosa de menos de 60 min. De duración, se considera importante para nuestro sistema inmunitario ya que, estimula el intercambio de células inmunes entre la circulación y los tejidos. En particular, cada ejercicio mejora la actividad antipatógena de los macrófagos tisulares en paralelo con una recirculación mejorada de inmunoglobulinas, citoquinas antiinflamatorias, neutrófilos y células de defensa.Con el ejercicio casi diario, estos cambios agudos operan a través de una sumatoria de efectos para mejorar la actividad de la defensa inmunitaria y la salud metabólica.

Que varios estudios de vacunación en humanos, muestran respuestas elevadas a los antígenos bacterianos y virales después de los períodos de ejercicio. La actividad física regular y el ejercicio frecuente pueden limitar o retrasar el envejecimiento del sistema inmune, proporcionando evidencia adicional de que el ejercicio es beneficioso para la salud inmunológica. Incluso se ha estudiado que el ejercicio, puede mejorar la respuesta inmune a la vacuna contra la gripe en adultos mayores.

Que se destacan dos datos muy importantes contribuyentes a revertir esta situación de AISLAMIENTO y de HIPOCINESIA El Consumo de Oxígeno se mide en METs (es de 35ML de 02/KG/MIN) por estudios se han reportado que a mayor consumo de METs menos probabilidades de hospitalización con el contagio virus del COVID y esto va más allá de la edad.

Que dichos datos respaldan la importante relación entre la APTITUD CARDIORESPIRATORIA y los resultados de las personas que han contraído el virus COVID-19.

Que muchos de los pacientes internados tienen un tiempo prolongado conexión al respirador y corren un gran riesgo en lo que se denomina DESTETE, en términos profesionales seda DISFUNCIÓN DEL DIAFRAGMA INDUCIDO POR EL RESPIRADOR (VIDD). La debilidad del músculo respiratorio como es el DIAFRAGMA es un gran riesgo en la desconexión. Que tan solo 10 días consecutivos de entrenamiento físico es beneficioso contra el VIDD (en la desconexión) ya que el entrenamiento de la resistencia promueve adaptaciones bioquímicas en el musculo del diafragma por lo que da un musculo más preparado.

Que, en EUROPA, los Centros de Entrenamientos y Gimnasios (NO ESTÁN CERRADOS) y se ha demostrado que son seguros y no son considerados lugares de alto riesgo si las normas de BIOSEGUIDAD son respetadas como corresponde. Esta conclusión se realizó luego de un relevamiento de 12 países: ALEMANIA, HUNGRÍA, HOLANDA, MONTENEGRO, FINLANDIA, AUSTRIA, ESTAÑA, CATALUNYA, ROMA y MILÁN.

Que los Centros de Entrenamientos y gimnasios NO aportan a la transmisibilidad, si en cambio, a la detección correcta de casos.

Que es importante resaltar que muchos de los gimnasios y centros de entrenamiento cuentan con PROFESIONALES DE LA NUTRICIÓN, los cuales hoy en día cumplen un papel fundamental a la hora de empoderar de salud a la población mediante Asesoramientos Nutricionales que permitan fortalecer el sistema inmunológico y reforzar la flora intestinal con alimentos saludables que aporten fibra, grasas saludables, proteínas de alto valor biológico, carbohidratos de bajomedio índice glucémico, antioxidantes, prebióticos y prebióticos que harán la diferencia entre un sistema inmunológico fuerte a uno débil.

Que la sinergia entre la acción conjunta del entrenamiento y una correcta alimentación potencian los mecanismos de acción positiva, antioxidante y de defensa. Que este logro será un crucial punto de partida para que el status sanitario de la ciudad y de la provincia pueda mejorar en este tiempo de pandemia.

Que cabe destacar que todos los GIMNASIOS Y CENTROS DE ENTRENAMIENTOS CUENTAN CON PROTOCOLO DE 810- SEGURIDAD PROBADOS por el COE.

POR ELLO: El Honorable Concejo Deliberante de Gral. Alvear, Mza.; en uso de sus atribuciones:

R E S U E L V E 

ARTICULO 1º).- El Honorable Concejo Deliberante de General Alvear se dirige al Departamento Ejecutivo Municipal, a efectos de que arbitre los medios necesarios para solicitar al Comité de Crisis de la Provincia de Mendoza, que a través del ámbito científico, estudie, analice y establezca la importancia de declarar a las prácticas de actividades físicas, realizadas por profesionales de la educación física en establecimientos habilitados públicos o privados como ESENCIALES para la salud de la población.-

ARTICULO 2°).- Solicitar a Señoras y Señores Legisladores de la Provincia de Mendoza que se avoquen al análisis, investigación y estudio de la importancia de adherir al presente proyecto.-

ARTICULO 3°).- Comuníquese, Publíquese y Dése al D.M.- DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE GENERAL ALVEAR, MENDOZA, A LOS QUINCE DIAS DEL MES DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO.-